Temario, PDF: Lineas de Transmision, Museo del telegrafo, Padres de la comunicacion, Conceptos basicos, Liga de UITE
LIGA DEL TEMARIO
http://www.esimez.ipn.mx/Oferta-Educativa/Documents/materias/ingenieria_en_comunicaciones_y_electronica/pe_4to_semetre/ondas_electromagneticas.pdf
PDF: LINEAS DE TRANSMISION - RODOLFO NERI VELA
https://es.slideshare.net/neo_5655/lineas-de-transmision-rodolfo-neri-vela-en-espaol
RESEÑA FOTO SAMUEL MORSE
![]() |
El código morse, también conocido como alfabeto morse o clave morse, es un sistema de representación de letras y números mediante señales emitidas de forma intermitente.
Samuel Finley Breese Morse (Boston, Massachusetts, Estados Unidos, 27 de abril de 1791 - Nueva York, 2 de abril de 1872), fue un inventor y pintor estadounidense que, junto con su asociado Alfred Vail, inventó e instaló un sistema de telegrafía en Estados Unidos, el primero de su clase. Se trataba del telégrafo Morse, que permitía transmitir mensajes mediante pulsos eléctricos cifrados en el código Morse, también inventado por él.
El 1 de enero de 1845, Morse y Vail inauguraron la primera línea telegráfica de Estados Unidos entre Washington y Baltimore, que utilizaba su sistema de telegrafía.
RESEÑA PADRES DE LA COMUNICACIÓNHarold Lasswell
Durante la Segunda Guerra Mundial, Lasswell fue jefe de la División Experimental para el Estudio de Comunicaciones de Tiempo de guerra en la Biblioteca de Congreso. Siempre progresista, en el final de su vida, Lasswell escribió sobre las consecuencias políticas de colonización de otros países
La influencia de la comunicación masiva en procesos de estabilización o de cambios culturales o sociales ha movido a diversos sociólogos durante los inicios del siglo XX.
Su fórmula —que es conocida como «el paradigma de Laswell»— dada a conocer en el año 1948: "¿Quién dice qué, a quién, por qué canal y con qué efecto?", sigue vigente en la actualidad en donde el internet y los cibermensajes empiezan a dominar en el proceso comunicativo.
Harold D. Lasswell, experto en política que ha pasado por las teorías de la comunicación como el primer gran ensayista en comunicación, con el libro Técnicas de propaganda en la Guerra Mundial (1927) inicia la investigación con el análisis de las interrelaciones entre audiencias y efectos desde una marcada posición funcionalista. El funcionalismo intenta producir un sistema de conocimiento objetivo que sea capaz de formular condiciones de equilibrio y autorregulación social (homeostasis). Así, las premisas desde las que partirá el funcionalismo son el autoequilibrio en la vida social- la realidad social puede generar las pautas de su propia estabilidad-, la naturalización del sistema institucional- se cree que el funcionamiento propio de una sociedad democrática y su equilibrio se sostiene confiando en las instituciones- y la reificación de lo existente como ya dado objetivamente. En las tres premisas siempre hay una parte de la realidad social que queda fuera de campo, ya que el funcionalismo tiende a instrumentalizar a la sociedad. De este modo, el carácter social del sistema institucional queda diluido con su naturalización y los elementos intersubjetivos que tienen que ver con los conflictos sociales también quedan desplazados con la reificación de lo existente como dado objetivamente.
Paul Felix Lazarsfeld
La radio nace, en los Estados Unidos, dentro de la industria publicitaria. Los anunciantes querían saber cuanta gente escuchaba la radio y cómo era la audiencia, este era el trabajo de segmentación de la audiencia radiofónica en el que se centró Lazarsfeld. En los años 20, la radio comienza a tener protagonismo en las campañas electorales y se convierte en una nueva plataforma publicitaria. Lazarsfeld fue uno de los principales investigadores de un estudio preelectoral para determinar hasta qué punto se podía cambiar la opinión de los votantes. Su trabajo se basa en la investigación cuantitativa de la audiencia de la radio, mediante el uso de las encuestas de opinión. Las críticas de su trabajo, por su carácter empírico dominante, lo enfrentó a otros planteamientos teóricos.
De sus trabajos de la investigación empírica podemos distinguir dos características principales:
Carl Hovland
Nació en Chicago, Estados Unidos, en 1912, hijo de emigrantes escandinavos. Estudió matemáticas, ciencias y psicología en la Northwestern University, doctorándose en Yale bajo la dirección de Clark. L. Hull. Hovland comenzó la actividad docente en 1940 en Yale, en cuya Universidad permaneció hasta su muerte prematura en 1961, a los 48 años. El estallido de la Segunda Guerra Mundial interrumpió su labor docente con su trabajo en el Departamento de Guerra de los Estados Unidos, donde coordinó la evaluación de programas de entrenamiento y empleo del cine de propaganda entre las tropas norteamericanas. Allí contó con un amplio equipo, en el que figuraban, entre otros, Irving L. Janis, Donald R. Young, Nathan Maccoby y Donald R. Young. Acabada la guerra, con sólo 33 años fue nombrado director del Laboratory of Psychology, donde continuó y desarrolló sus principales líneas de investigación en torno a comunicación y conducta. De nuevo en Yale, con el apoyo de la Fundación Rockefeller, desarrolló un ambicioso programa sobre ‘comunicación y cambio de actitud’. A finales de los años 50, coordinó los trabajos de creación del Centro de Investigación sobre la Conducta de la Bell Telephone, entidad para la que Hovland prestó parte de su dedicación hasta su fallecimiento. Aquí trabajó con investigadores de la relevancia de Kurt Lewin.
A pesar de su temprana muerte, en Estados Unidos está considerado como unos de los cuatro padres fundadores de los estudios sobre comunicación, junto con Lasswell, Lazarsfeld y Lewin.
Kurt Lewin
Estudió medicina en Friburgo de Brisgovia y biología en Múnich y se doctoró en filosofía por la Universidad Berlín en 1916.
En 1917 se casó con Maria Landsberg, con la que tuvo cuatro hijos: Gustavo Soto (1919), Naiara Soto (1922), Miriam (1931) y Daniel (1933).
En 1924, como tutor de Zeigarnik, realizó estudios sobre recuerdo de tareas incompletas.
Kurt Lewin junto con Carl Hovland, Paul Lazarsfeld y Harold Lasswell son considerados como los "padres fundadores" de la Mass Communication Research.
Fue profesor en la Universidad de Berlín, donde prosiguió con su carrera académica. Así, en 1933 fue perseguido por los fascistas alemanes (nazis) liderados por Adolf Hitler, tuvo que exiliarse de Alemania y se marchó a Estados Unidos, donde fue docente de la Universidad de Cornell. En 1935 fue profesor en la Universidad de Iowa impartiendo clases de psicología infantiles en la Child Welfare Research Station. Finalmente, en el año 1940 se nacionalizó estadounidense.
En 1942 fue nombrado presidente de la "Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales" (Society for the Psychological Study of Social Issues en inglés). Dos años después su madre murió asesinada en un campo de exterminio nazi.
En 1944 Lewin abandonó Iowa y se marchó al Insituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), estableciendo el Centro de Investigación para la Dinámica de Grupos (Research Center for Group Dynamics), donde se preocupó por hacer una teoría común sobre los grupos. En 1946, Lewin coordinó un grupo de investigadores que trabajó con grupos de diferentes clases.
En 1947 creó el "Entrenamiento de Laboratorios Nacionales" (National Laboratories Training) y a los pocos días, el 12 de febrero de 1947, murió en Newtonville, Massachusetts.
CONCEPTOS BÁSICOS
Onda: Es una perturbación (cualquier tipo de alteración del
medio) que se propaga, estas transportan energía de un punto a otro. Las ondas
son consecuencia natural de muchos procesos físicos: las oscilaciones en
océanos y lagos, ondas sonoras que viajan en el aire, ondas electromagnéticas
que constituyen la luz, sismos y muchos otros. Las ondas son de dos tipos:
Ondas transitorias provocadas por perturbaciones de corta duración.
Ondas armónicas continuas generadas por una fuente de oscilación.
Ondas transversales en estas la dirección en que se produce la perturbación y
la dirección en que se propaga son perpendiculares.
Longitud de onda (λ): Se define como la distancia
que recorre el pulso mientras un punto realiza una oscilación completa. También
se define como la distancia entre dos crestas, dos valles o dos nodos
consecutivos. Se mide en metros [m] .
Amplitud (A): Es el valor máximo que adquiere la perturbación o
magnitud del máximo desplazamiento. En el caso de una cuerda, la amplitud seria
la distancia máxima que un punto de la cuerda se separa de su posición de
equilibrio. Se mide en metros [m].
Tiempo (t): Es una magnitud física con la que medimos la duración o
separación de acontecimientos. Se mide en segundos [s].
Periodo (T): Es el tiempo que se tarda en realizar una onda, ciclo o
revolución. Se mide en segundos [s].
Frecuencia (f): Es el número de
oscilaciones, vibraciones, revoluciones o ciclos que se efectúan en un segundo.
Se mide en Hertz [Hz].
Frecuencia angular (): Análogo al movimiento
armónico simple. Se define como el ángulo girado por una unidad de tiempo. Se
mide en .
Velocidad de propagación (vp): Es la velocidad con la que
avanza la onda. Se mide en metros sobre segundo. [m/s]. e=espacio recorrido.
Reflexión de las ondas: La reflexión se produce
cuando una onda encuentra una superficie contra la cual rebota. En la reflexión
el rayo incidente y el reflejado se propagan en el mismo medio. Se denomina
ángulo de incidencia el formado por el rayo incidente y la normal a la
superficie y ángulo de reflexión el formado por el rayo reflejado y la normal.
Refracción de las ondas: La refracción es cuando una
onda que se propaga en un medio pasa a otro en el cual su velocidad de
propagación es distinta.
Neper: Es una unidad de medida relativa ocupada en el campo
de las telecomunicaciones, con la cual se puede expresar relaciones
entre voltajes o intensidades. Su símbolo es Np, La diferencia con el
decibelio es que el decibelio está basado en el logaritmo decimal y el neper lo
está en el logaritmo natural. El neper se utiliza mayormente para expresar
relaciones entre voltajes o intensidades mientras que el
decibelio, es más utilizado para expresar relaciones
entre potencias.
Resonancia: Es la transmisión de una vibración de un cuerpo a otro
si coinciden sus frecuencias. Cuando una fuerza se aplica repetidamente a un
sistema con la frecuencia natural de mismo el resultado es la aparición de
oscilaciones de gran amplitud a este fenómeno se le conoce como resonancia
Modulación: La modulación es la alteración de una onda portadora,
modifica el valor de una frecuencia, fase o amplitud de una onda y es
utilizada en telecomunicaciones para transferir información desde un
origen a un destino, también la modulación contribuye a proteger la señal de
interferencias y ruidos.
Potencia: Capacidad para realizar una acción. Es la cantidad
de trabajo efectuado por unidad de tiempo.
Atenuación: Es la disminución de la densidad de potencia de
una onda.
Señal analógica: Una señal analógica es
aquella señal que es continua.
Señal digital: Una señal digital es aquella que es discreta,
es decir solo se toman muestras y/o puntos (muestrear) de una señal.
|
No ha subido evidencias, tiene calificación reprobatoria
ResponderEliminar